Ir al contenido principal

Opinión de "The future of: El Deporte"

 

Después de haber visto el capitulo de la serie enfocado sobre como seria el deporte en el futuro me surgieron varias opiniones con respecto a los temas planteados en torno a este. En un primer lugar, es interesante tratar de entender como el hecho de crear algoritmos que puedan predecir el rendimiento de un deportista terminaría afectándolos de manera directa ya que en muchos casos se darían dos cosas, perderían gran parte de su privacidad al tener que exponer de manera muy directa su conducta diaria la cual muchas veces uno quiere mantener para si mismo, y segundo, que terminaría influyendo fuertemente en los contratos que firmarían estos jugadores. Por ejemplo, si se prevé que la próxima temporada tendría un mal rendimiento podría llegar a hasta perder su contrato con el equipo o tal vez una reducción de su sueldo aun cuando esos datos sigan siendo solo probabilidades y el jugador aun así podría jugar bien. Dado lo anterior yo me opondría a la utilización masiva de estos algoritmos ya que se trataría a los deportistas como simples números y no como personas, se los deshumaniza a tal punto que perderían la pasión y las ganas de intentar mejorar dado que tendrían un juicio previo. Lo único que me haría cambiar de opinión seria que las federaciones de cada disciplina se pusieran de acuerdo para imponer medidas de privacidad y seguridad muy elevadas que les aseguraran a los deportistas que esa información fuera completamente suya y que cualquier uso deba ser obligatoriamente autorizados por cada uno. Y hablando ahora de otro tema tratado en el vídeo está el cómo cuerpo humano debería ser adaptado a través de mejoras para aumentar el rendimiento en los deportes. En este sentido se habla de prótesis del estilo de exoesqueletos que usarían los deportistas para mejorar exponencialmente su rendimiento evitando la fatiga y mejorando su fuerza y agilidad con tal de llevar los deportes a otro nivel. En el caso del béisbol, un brazo biónico con mayor precisión y potencia, o tal vez en el basquetbol unos exoesqueletos en las rodillas y tobillos que aumentaran por mucho la altura que los jugadores pudieran saltar. Con esto en mente podemos hacernos la pregunta si realmente no estarías afectando la naturaleza propia de los deportes, dado que finalmente llegaríamos a un punto de mayor espectáculo, pero al mismo tiempo terminarían siendo mas robots que humanos los que participen. En este sentido la gracia del deporte es que cada deportista se sienta con la tranquilidad de saber que todos parten bajo las mismas condiciones de igualdad y que las ventajas o rendimientos de cada uno dependerían exclusivamente de tres factores, los genes físicos, el talento y el esfuerzo. Si permitimos los cambios en el cuerpo con tecnología, para comenzar bajo igualdad todos deberían tener el mismo nivel de tecnología y estaríamos obligando a las personas a alterar sus cuerpos en contra de su naturaleza solo para que logren triunfar en el deporte. Por lo tanto, con todo esto en mente, la opción presentada en el capítulo de la serie en donde se nos propone que se crearan competencias exclusivas para las personas con dopajes tecnológicos y al mismo tiempo manteniendo el deporte tradicional sin estos seria la mejor opción. En este caso tanto los deportistas como los aficionados podrían elegir entre uno u otro manteniendo su libertad de actuar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Barco Pop Pop

Andrés Ossul, Juan-Pablo Reuse y Paloma Alonso   Como ultimo encargo para el ramo del átomo al bit, tuvimos que construir con nuestro grupo un barco Pop Pop. Este estilo de barquito consiste en crear una estructura que sea moderadamente liviana, para después complementarlo con un motor a vapor el cual se basas en calentar con una vela el agua que va entrando por unas pajitas.  Con mi grupo tuvimos varias ideas, las cuales fuimos experimentando y descartando, como el fue el caso del barco impreso en 3D, que tuvimos muchos fallos y termino por hundirse en la práctica.   Luego de haber tenido este intento fallido, como grupo decidimos volver al modelo original, que en la práctica demostraba ser el más efectivo por términos de flotabilidad y peso. Ahí nació el "Not Barco", donde su nombre viene por el empaque de Tetrapak del cual fue hecho. 

Projecto Python: Aprende a pintar

Andrés Ossul y Catalina Álvarez En esta actividad tuvimos que elegir entre distintos proyectos hechos en Python y hacerlos funcionar en nuestros computadores. Hubo varios proyectos que no logramos abrir por la complejidad de este, pero finalmente logramos encontrar uno muy entretenido que además utilizaba IA.  Este programa llamado "Aprende a pintar" se basa en una inteligencia artificial en el cual podíamos subir cualquier foto, de preferencia alguna pintura. Este te enseñaba paso a paso que trazos de pintura había que utilizar para finalmente poder llegar a pintar la obra indicada. Realmente muy útil para una persona que le interesa el mundo de la pintura y quiere replicar obras famosas o simplemente fotos que le gusten.